(Página en proceso de actualización)
- España, octavo donante internacional en Pakistán. Desde las devastadoras inundaciones que se produjeron en los meses de julio y agosto en Pakistán, España ha demostrado un firme compromiso para colaborar en la recuperación del país. De hecho, es el octavo donante internacional del denominado "Plan de las Naciones Unidas de Respuesta a las Inundaciones de Pakistán" y a finales de septiembre envió un nuevo equipo sanitario a la zona para atender a más de 20.000 personas en el Baluchistán pakistaní. Sin embargo, las ayudas internacionales que están llegando al país asiático no son suficientes y estructuras de defensa como la OTAN, con capacidad para hacer frente a este tipo de situaciones de emergencia, no parecen estar dispuestas a enviar un contingente militar a la región afectada, como se hiciera en 2005 tras el terremoto que asoló la Cachemira pakistaní.
- El decisivo papel de la NASA en el rescate de los mineros chilenos. Cuando en la madrugada de ayer emergió de la tierra el último de los 33 mineros chilenos que, desde el 5 de agosto, habían permanecido atrapados bajo tierra, a 700 metros de profundidad, los expertos de la Agencia espacial estadounidense (NASA) que se desplazaron a Chile días después de producirse el derrumbe respiraron con alivio y, probablemente, con ciertas dosis de orgullo. Ellos habían contribuido a que, lo que en un primer momento parecía inalcanzable, se convirtiera en realidad.
- Nueva base en Afganistán... y adiós definitivo a Bosnia-Herzegovina. La base militar de Qala-i-Naw, en Afganistán, fue entregada ayer a las autoridades afganas. Ahora, el contingente español destacado en la zona contará con una base más segura, situada a las afueras de la ciudad. Aunque parte de ese contingente ya se encontraba en las nuevas instalaciones, en la antigua base todavía se desarrollaban algunas actividades, como los cursos de formación que se imparten a los militares y policías afganos.
- ¿Fue un error anticipar la fecha de repliegue en Afganistán? La oleada de violencia que ha rodeado este fin de semana las elecciones legislativas en Afganistán (se han producido decenas de muertos y más de un centenar de incidentes violentos en diferentes puntos del país) hace pensar que quizás algo de razón pudo tener Mariano Rajoy cuando, el miércoles pasado en el Congreso, dijo que "desde que empezó a manejarse julio de 2011 como una fecha de inicio de retirada" la situación en el país asiático se ha "complicado mucho".
- España no aumentará el despliegue en Afganistán pero ofrece, a cambio, formar aquí a los afganos. Está visto que el número de efectivos que requiere la misión en Afganistán nunca es suficiente y que el comienzo del repliegue de las fuerzas internacionales desplegadas en el país asiático, inicialmente previsto para el próximo año, no está del todo claro.
- "Simplemente hacemos nuestro trabajo... y el destino está ahí". Los sargentos Montes y Lozano, compañeros de los dos guardias civiles asesinados el 25 de agosto en Afganistán, hablan para ATENEA Digital horas antes de regresar a territorio afgano tras haber acompañado a los cuerpos sin vida del capitán Galera y el alférez Bravo en su último viaje, el que les trajo de vuelta a casa.
- Aumenta la piratería en Somalia a pesar de los esfuerzos internacionales. La delincuencia organizada sigue haciendo su particular agosto en el Cuerno de África, a pesar del despliegue que la OTAN y la Unión Europea mantienen desde hace dos años en la zona.
- "Fuimos a buscar vivos pero sólo encontramos muertos". Con la asignatura pendiente de haber rescatado a algún superviviente de entre los escombros, el sargento 1º Antolinez y el cabo 1º Chacón cuentan, a Atenea Digital, cómo fueron los cinco días que participaron en las tareas de búsqueda y rescate llevadas a cabo en Haití tras el terremoto del pasado 12 de enero.
- El caos se apodera de Haití. Tragedias como la que se está viviendo en Haití deberían hacer reflexionar a la comunidad internacional sobre la necesidad de disponer de unidades especializadas, civiles y militares, para actuar con carácter inmediato en este tipo de catástrofes naturales, en las que el caos reina una vez que se ha producido el desastre.
- En marcha la nueva Ley de Derechos y Deberes. Con más de siete años de retraso, parece que por fin en 2010 verá la luz la nueva Ley de Derechos y Deberes de los militares. Así lo confirmó la ministra de Defensa, Carme Chacón, durante la celebración, el 6 de enero, de la Pascua Militar.
- La crisis de 'Af-Pak'. El término ´AfPak´ se está instalando paulatinamente en los análisis que sobre el conflicto de Afganistán se efectúan a diario en los diferentes medios de comunicación. Dicho término sintetiza, con las letras iniciales de los dos países asiáticos que comparten frontera, el término estratégico con que Estados Unidos se refiere a Afganistán y Pakistán como un único teatro de operaciones (o escenario de guerra).
- El "sí" irlandés no garantiza la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. El "sí" irlandés al Tratado de Lisboa que se produjo el pasado viernes era un paso importante para la reforma institucional de la Unión Europea que prevé el documento, pero no el único.
- Medio siglo en las carreteras españolas. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil celebra su 50º aniversario. Llevan medio siglo haciendo realidad el lema que conmemora su 50º aniversario. Los agentes de la Guardia Civil de Tráfico siempre han estado ´Con todos y para todos´, aunque su labor sea, en ocasiones, poco reconocida y valorada.